Mayo traerá fuertes aumentos en servicios esenciales como agua, luz, gas y otros servicios, lo que impacta directamente en la economía familiar.
Mayo traerá una nueva tanda de aumentos que impactarán en el bolsillo de los argentinos: desde las prepagas, los alquileres y los servicios esenciales como el agua, la electricidad y el gas, hasta el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el quinto mes del año se presenta como un mes de ajustes generalizados.
Uno por uno, todos los aumentos que llegan de mayo
Agua: suba confirmada por AySA
La empresa estatal AySA aplicará un incremento del 1% en la tarifa de agua a desde mayo. Esto decanta en una suba del coeficiente K, que pasará de 1583,7404 a 1599,5778. Así, una factura promedio mensual será de $27.344 para hogares de nivel alto, $24.832 para los de nivel medio y $19.954 para el sector bajo.
Electricidad y gas: ajustes en camino
Aunque todavía no se definieron oficialmente los nuevos valores, se esperan aumentos en las tarifas de luz y gas que estarían alineados con la inflación proyectada para el período, estimada entre el 2,5% y el 3,8%.
Prepagas: nuevos aumentos en las cuotas
El sector de la medicina privada también ajustará sus valores. Al menos tres de las principales empresas ya comunicaron los aumentos: Medifé subirá un 2,7%; Swiss Medical, un 2,4% y OSDE, un 2,6%.
Transporte: el colectivo será más caro en CABA y el conurbano
Viajar en colectivo dentro de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense también costará más. Las 31 líneas que operan dentro de la CABA tendrán un incremento del 5,7%, mientras que en la Provincia de Buenos Aires la suba será del 5,9%.
Alquileres: subas anuales bajo el ICL
Pese a la derogación de la Ley de Alquileres, muchos contratos siguen rigiéndose por ella. En mayo, quienes tengan revisión anual verán una actualización según el Índice para Contratos de Locación (ICL), que combina inflación y salarios (IPC + RIPTE). El aumento estimado rondará el 100%, lo que representa un fuerte impacto para los inquilinos alcanzados por esta actualización.
A cuánto puede limitar Luis Caputo los aumentos de luz, gas y agua previstos para mayo
Tras el repunte inflacionario del 3,7% de marzo y el nuevo escenario que ha dejado la salida del cepo y el esquema de flotación cambiaria; el ministro de Economía, Luis Caputo se apresta a autorizar a partir de mayo una pauta de aumentos tarifarios que oscilaría entre el 1,5% y 3% para los servicios de luz, gas y de la empresa AySA.
A esos ajustes se sumarían las subas en camino del 5,7% en el subte y las 31 líneas de colectivos que están bajo la jurisdicción del gobierno porteño de Jorge Macri y del 5,9% en las líneas del AMBA que dependen de la administración bonaerense que encabeza Axel Kicillof.
Por el momento, las líneas metropolitanas que se encuentran en la órbita nacional no tendrían ninguna actualización y seguirían vigente los valores que rigen desde agosto del año pasado.
La decisión de Caputo de volver a morigerar los incrementos para los servicios públicos apunta a quitarle presión a la suba de precios registrada tras el debut de las bandas cambiarias que, en caso de extenderse, podría poner en jaque el descenso inflacionario que el gobierno nacional viene prometiendo para los próximos meses de cara a la campaña electoral.
Tal como viene haciendo desde fines de 2024, el titular de Economía se apresta a dejar de lado los mecanismos de ajustes directos que regían para las facturas de luz, gas y agua para fijar aumentos mínimos que reconocen parte de la inflación pasada para que las empresas operadoras de esos servicios puedan mantener sus niveles de ingresos actualizados. En lo que respecta a las boletas de energía eléctrica y gas, la gestión libertaria volvería a patear para junio o julio los aumentos adicionales derivados de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT).
- Las primeras estimaciones oficiales preanuncian un aumento que oscilaría entre 2,5% y 3% para las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur y las transportistas eléctricas que están bajo la regulación del ENRE.
- Por el lado del sector gasífero, los incrementos tendrían un impacto final en las facturas residenciales del orden del 3% por la actualización del precio del gas y el ajuste en los ingresos específicos de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Pampeana, Litoral Gas, Gasnor, Gas del Centro y Gas Cuyana) y transportadoras privadas (TGN y TGS).
- En tanto, para los servicios de agua potable y saneamiento que presta AySA el aumento en juego rondaría el 1,5% promedio. Con ese aumento fijado de manera directa, el equipo económico vuelve a posponer el esquema de ajuste mensual automático que venía aplicando la empresa desde mediados del año pasado sobre la base de una fórmula polinómica que tomaba en cuenta el índice de mejora salarial (45%); la variación de los precios mayoristas (44%) y la inflación a nivel minorista (11%).
Fuente: iprofesional
